

En un sistema de puesta a tierra son fundamentales para garantizar su efectividad y seguridad.
A continuación, se detallan los aspectos clave de las mediciones en un sistema de puesta a tierra:
Objetivos de las Mediciones
Verificar la Efectividad del Sistema: Asegurarse de que la resistencia del sistema de puesta a tierra es lo suficientemente baja para desviar corrientes de falla de manera segura.
Cumplimiento Normativo: Confirmar que el sistema cumple con las normas y reglamentos aplicables.
Mantenimiento Preventivo: Detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallos graves.
Parámetros a Medir
Resistencia de Puesta a Tierra: Es la medida principal y se refiere a la resistencia eléctrica entre el electrodo de tierra y la tierra misma.
Corriente de Falla: Cantidad de corriente que fluye a través del sistema de puesta a tierra en caso de un fallo eléctrico.
Voltaje de Paso y de Contacto: Diferencias de potencial que pueden existir en la superficie del suelo o entre diferentes partes de una instalación durante una falla.
Instrumentos de Medición
Telurómetro: Principal instrumento utilizado para medir la resistencia de puesta a tierra. Funciona inyectando una corriente en el suelo y midiendo la caída de voltaje resultante.
Pinza Amperimétrica para Tierra: Utilizada para medir la resistencia de puesta a tierra sin necesidad de desconectar el sistema.
Voltímetro: Utilizado para medir diferencias de potencial en el sistema.
Megóhmetro: Utilizado para medir la resistencia de aislamiento de los conductores de tierra.
Métodos de Medición de Resistencia de Puesta a Tierra
Método de la Caída de Potencial (3 puntos):
Consiste en colocar dos electrodos auxiliares en línea con el electrodo de tierra a medir.
Se inyecta una corriente entre el electrodo principal y uno de los electrodos auxiliares, y se mide la caída de voltaje entre el electrodo principal y el otro electrodo auxiliar.
La resistencia de tierra se calcula usando la Ley de Ohm (R = V/I).
Método de la Puente de Wheatstone:
Similar al método de caída de potencial, pero utiliza una configuración de puente para medir la resistencia de manera más precisa.
Método de la Pinza Amperimétrica:
No requiere desconectar el sistema de puesta a tierra.
Una pinza amperimétrica especial mide la resistencia total del sistema inyectando una señal de prueba y midiendo la respuesta.
Método de 62%:
Variante del método de caída de potencial
Se mide la resistencia en diferentes puntos entre los electrodos auxiliares y se selecciona el punto donde la resistencia es 62% de la distancia total entre los electrodos auxiliares.
Procedimiento de Medición
Preparación: Desconectar el sistema de puesta a tierra de la instalación eléctrica si es necesario y asegurarse de que el área de medición esté libre de interferencias eléctricas y magnéticas.
Instalación de Electrodos Auxiliares: Colocar los electrodos auxiliares a una distancia adecuada del electrodo de tierra (generalmente entre 20 y 50 metros dependiendo del método utilizado).
Inyección de Corriente: Utilizar el telurómetro para inyectar una corriente en el sistema y medir la caída de voltaje.
Cálculo de la Resistencia: Calcular la resistencia de puesta a tierra utilizando las lecturas de voltaje y corriente obtenidas.
Registro de Resultados: Anotar todas las mediciones y compararlas con los valores normativos para determinar si el sistema cumple con los requisitos.
Frecuencia de las Mediciones
Inicial: Al instalar el sistema de puesta a tierra.
Periódica: De acuerdo con las normas y recomendaciones del fabricante (usualmente cada año).
Después de Cambios Significativos: Si se realizan modificaciones importantes en el sistema eléctrico o en la estructura del edificio.
Consideraciones Importantes
Condiciones del Suelo: La resistividad del suelo puede variar con las condiciones climáticas (humedad, temperatura), por lo que es importante considerar estas variables durante las mediciones.
Seguridad: Asegurarse de que todas las medidas de seguridad estén en su lugar durante la medición para evitar accidentes eléctricos.
En resumen, las mediciones regulares y precisas de un sistema de puesta a tierra son esenciales para garantizar la seguridad y el rendimiento de las instalaciones eléctricas. Utilizar los métodos y herramientas adecuadas y seguir los procedimientos correctos ayudará a mantener el sistema de puesta a tierra en condiciones óptimas.
